Escritor de la semana
¨No
camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que
no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo.¨
Alebert
camus
(Mondovi,
Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés.
Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y
gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y
disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no
pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.
Obras:
La Peste, el extranjero, el mito de Sísifo, El malentretenido.
Datos curiosos
La felicidad y la búsqueda de ésta era el eje en su vida. A los 17 años Albert Camus se vio amenazado por la muerte, pues fue diagnosticado con tuberculosis pulmonar y ulcero caseosa derecha. Sin embargo dejó de lado el negativismo y optó por la felicidad.
“La felicidad, al fin y al cabo, es una actividad original. Hoy en día queda demostrado al tener que ocultarnos para disfrutarla. La felicidad hoy es como el crimen de derecho común: niéguelo siempre. A mí me parece que hay que ser felices y fuertes para ayudar a la gente en su desgracia”, declaró.
Joyce, Zola, fueron de sus primeras lecturas. Sin ninguna herencia por la lectura, ya que su madre no hablaba mucho y su tío era sordomudo, Camus tuvo su primer acercamiento a los libros de grandes escritores en casa de su tío Acault, durante su convalecencia. Aquí leyó Anatole France, Valéry, Zola y Joyce. Pero el que marcó su destino como escritor fue El dolor de André de Richard.
Levantó la voz por los más oprimidos. Durante el nacimiento del nazismo y posteriormente, Camus vio en el periodismo el medio para denunciar toda la miseria que se veía a causa de la guerra. Debido a su enfermedad no pudo entrar al ejército, pero sí al periódico Soir Républicain, el cual fue censurado por los artículos de Camus. Su talento lo llevó a ser editor en feje del periódico Combat en el que dio cuenta de la liberación de París en 1944.
No hay comentarios:
Publicar un comentario