lunes, 30 de noviembre de 2015

Disculpad la falta de actividad pero fui a una aventura a la montaña más alta de mi pueblo el tunari...
Aquí les dejo una foto

domingo, 22 de noviembre de 2015

Mijaíl Bakunin
Piotr Kropotkin
Néstor Ivánovich Makhnó 
Rafael Barrett
Max Stirner
Pierre Joseph Proudhod
Emma Goldman
Alexander Berkman
Errico Malatesta
Camillo Berneri
Benjamin Tucker
Noam Chomsky
Murray Bookchin
Buenaventura Durruti 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Me gustaría abrir una nueva sección del canal en la que hable sobre hablare sobre la música famosa, la música que escucho y me gusta, la música que dejo pasar y escucho alguna vez y la música que aborrezco. Quiero dejar en claro que no odio a ningún tipo de música o artista,porque si un artista triunfa quiere decir que existe gente a la que le gusta su trabajo y es por eso sigo haciendo canciones y dando conciertos. También me gustaría destacar que la música va sumamente ligada al estrato social, o la realidad que vive cada uno, este punto lo explicare mas adelante.

El primer tema es la música famosa:

La canción mas famosa, del mundo y con mas reproducciones de YouTube si siquiera esta en el idioma de mas parlantes en el mundo esta en coreano, tiene un ritmo pegajoso, y una letra rescatable.  ¿Pero solo un ritmo pegajoso puede hacer a una canción la mas conocida del mundo?
La segunda canción mas popular es de Taylor Swift, tiene ciertas características interesantes como puede ser  un ritmo trabajado una buena letra y lo que mas me ha impactado es su video para algunas personas resulta hasta divertido pero me pregunto que cantidad de dislikes tendría si fuera al revés esto si el chico  haría todo lo que Taylor hace, pero es una buena canción y merece estar en el puesto que esta, sin nada mas que agregar.
Pues asi parece la tercera  canción mas popular en YouTube es una del artista Justin Bieber, un ritmo pegajoso una letra romántica, pero lo mas interesante de esta canción es que es la canción con mas dislikes de la historia de esta pagina, pero  ¿Porque?  ¿Por qué degrada a la mujer? ¿es racista, pro nazi? ¿te puede provocar cancer de oído?. No, no y no porque simple y llanamente se odia al artista y no a la música. Y no digo que el artista este exento de odios, pero todo el odio que la gente le tiene es lo que lo llevo donde esta hoy.

domingo, 15 de noviembre de 2015




Escritor de la semana

¨No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo.¨

Alebert camus

(Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Obras: La Peste, el extranjero, el mito de Sísifo, El malentretenido.

Datos curiosos

 La felicidad y la búsqueda de ésta era el eje en su vida.  A  los 17 años Albert Camus se vio amenazado por la muerte, pues fue diagnosticado con tuberculosis pulmonar y ulcero caseosa derecha. Sin embargo dejó de lado el negativismo y optó por la felicidad. 


La felicidad, al fin y al cabo, es una actividad original. Hoy en día queda demostrado al tener que ocultarnos para disfrutarla. La felicidad hoy es como el crimen de derecho común: niéguelo siempre. A mí me parece que hay que ser felices y fuertes para ayudar a la gente en su desgracia”, declaró.



 Joyce, Zola, fueron de sus primeras lecturas. Sin ninguna herencia por la lectura, ya que su madre no hablaba mucho y  su tío era sordomudo, Camus tuvo su primer acercamiento a los libros de grandes escritores en casa de su tío Acault, durante su convalecencia. Aquí leyó Anatole France, Valéry, Zola y Joyce. Pero el que marcó su destino como escritor fue El dolor de André de Richard.


 Levantó la voz por los más oprimidos. Durante el nacimiento del nazismo  y posteriormente, Camus vio en el periodismo el medio para denunciar toda la miseria que se veía a causa de la guerra. Debido a su enfermedad no pudo entrar al ejército, pero sí al periódico Soir Républicain, el cual fue censurado por los artículos de Camus. Su talento lo llevó a ser editor en feje del periódico Combat en el que dio cuenta de la liberación de París en 1944.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Libro a analizar hoy "Lo que los jóvenes preguntan respuestas prácticas" Volumen 1
Nos enfocaremos en el capítulo 5 "Adicciónes" en especial en la parte de marihuana donde encontraremos un sin fin de mentiras y verdades a medias ¡Empezamos!
1.-Lo que dices: La marihuana no hace daño.
Para empezar esta pregunta es tan ilógica porque el humano no conoce sustancia que no haga daño, por ejemplo hasta el agua en exceso  hace daño.
Un dato más al año muere más gente por sobredosis de agua que por marihuana.
2.-La realidad: muchos estudios indican que puede dañar la memoria afectar el aprendizaje, debilitar el sistema inmunológico y perjudicar la salud sexual de hombres y mujeres. También puede provocar ataques de ansiedad, psicosis y paranoia, los hijos de usuarios de marihuana suelen tener problemas de conducta déficit de atención y mayor dificultad para tomar decisiones
¿Cuantos puede y suelen hay en el párrafo de arriba?
El café al causar insomnio debilita el sistema nervioso
Adivinen ¿que puede causar paranoia? ¿Un libro? ¿La  pelicula?
¿El déficit de atención y mayor dificultad para tomar decisiones solo se da en padres que consumen marihuana? ¿En este caso que porcentaje de la población consume marihuana?

lunes, 9 de noviembre de 2015


Escritor de la Semana
¨Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.¨


Jean-Paul Sartre (París, 21 de junio de 1905-15 de abril de 1980), fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.


Obras Célebres


1936- La imaginación

1936-La trascendencia del ego

1938- la nausea

1943- El ser y la nada

1944-A puerta cerrada

1943-1945-1949- Caminos de la libertad (I,II,III)

1946-El existencialismo no es humanismo

1960-Crítica a la razón dialéctica

Datos curiosos

- Sartre fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 a 1931. Declaró posteriormente en 1959 que cada francés era responsable colectivamente de los crímenes durante la Guerra de Independencia de Argelia (que era una colonia francesa) y escribió el mítico prólogo de Los condenados de la tierra, de Franz Fanon.

- En 1939 sirvió como meteorólogo en el Ejército Francés durante la Segunda Guerra Mundial. Fue capturado por tropas alemanas en 1940 en Padoux, pasando nueve meses como prisionero de guerra en Nancy y luego en Stalag.

- En 1964 Sartre rechazo el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.

- Además del impacto de La náusea, la mayor contribución literaria de Sartre fue su trilogía Los caminos de la libertad, compuesta por tres libros: La edad de la razón, El aplazamiento y La muerte en el alma, que traza el impacto de los eventos de la pre-guerra en sus ideas.

- Sartre rechazó durante décadas la noción del Unbewußtsein (“lo inconsciente”), particularmente la planteada por Sigmund Freud, ya que para el francés lo inconsciente era un criterio “característico del irracionalismo alemán”, y por tal motivo se oponía a una psicología que se basara en un “irracionalismo”.

-Sartre señala que el humanismo clásico admira a la humanidad en virtud de las producciones o valores de algunos hombres concretos, y considera que esencialmente el ser humano es el más perfecto de todos los seres, pues está hecho a semejanza del Dios trascendente. Este humanismo clásico es, según afirma, absurdo.

Frente a él, el existencialismo es un humanismo porque es una filosofía de la acción y de la libertad: la dignidad humana radica en la libertad; gracias a ella el ser humano siempre trasciende su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y construye su ser.